Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 74
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(3): 242-254, sep.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57239

RESUMO

Objetivo: caracterizar la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba. Métodos: se caracterizó la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba mediante la determinación de la yoduria y la prevalencia de bocio por inspección y palpación. Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal utilizando un muestreo complejo por conglomerados bietápico en tres estratos de selección: urbano, rural y montaña, el cual incluyó 67 municipios del país con un total de 2 101 escolares de 6 a 11 años. Resultados: se encontraron yodurias deficientes en el 6,4 por ciento de los niños evaluados a predominio del estrato de montaña. Se evidenció una ingesta excesiva de yodo en todos los estratos. La prevalencia de bocio fue de 27, 3 por ciento, considerada como endemia moderada con una mayor cifra en la montaña y sexo femenino. Los hallazgos indicaron el impacto de la yodación de la sal evaluado a través de la excreción urinaria como indicador de ingesta reciente. Conclusiones: el bocio endémico continúa siendo un problema nutricional poblacional, lo que sugiere realizar estudios de mayor profundidad para identificar las posibles relaciones causales(AU)


Objective: characterize the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba. Methods: characterization of the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba was based on determination of iodinuria and the prevalence of goitre by inspection and palpation. A cross-sectional epidemiological study was conducted using complex two-staged cluster sampling of three selected strata: urban, rural and mountainous, including 67 municipalities and a total of 2 101 school children aged 6-11. Results: deficient iodinuria was found in 6.4 percent of the children evaluated, with a predominance of the mountainous stratum. Excessive iodine intake was present in all strata. Goitre was classed as moderately endemic, with a prevalence of 27.3 percent and a predominance in the mountainous stratum and the female sex. Findings revealed the impact of salt iodization, which was evaluated through examination of urinary excretion as an indicator of recent salt intake. Conclusions: endemic goitre continues to be a nutritional problem in the population, pointing to the need to conduct more profound studies to identify possible causal relationships(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Bócio Endêmico/epidemiologia , Bócio Endêmico/prevenção & controle , Cloreto de Sódio na Dieta/uso terapêutico , Estudos Transversais
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(3): 242-254, sep.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-699695

RESUMO

Objetivo: caracterizar la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba. Métodos: se caracterizó la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba mediante la determinación de la yoduria y la prevalencia de bocio por inspección y palpación. Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal utilizando un muestreo complejo por conglomerados bietápico en tres estratos de selección: urbano, rural y montaña, el cual incluyó 67 municipios del país con un total de 2 101 escolares de 6 a 11 años. Resultados: se encontraron yodurias deficientes en el 6,4 por ciento de los niños evaluados a predominio del estrato de montaña. Se evidenció una ingesta excesiva de yodo en todos los estratos. La prevalencia de bocio fue de 27, 3 por ciento, considerada como endemia moderada con una mayor cifra en la montaña y sexo femenino. Los hallazgos indicaron el impacto de la yodación de la sal evaluado a través de la excreción urinaria como indicador de ingesta reciente. Conclusiones: el bocio endémico continúa siendo un problema nutricional poblacional, lo que sugiere realizar estudios de mayor profundidad para identificar las posibles relaciones causales


Objective: characterize the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba. Methods: characterization of the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba was based on determination of iodinuria and the prevalence of goitre by inspection and palpation. A cross-sectional epidemiological study was conducted using complex two-staged cluster sampling of three selected strata: urban, rural and mountainous, including 67 municipalities and a total of 2 101 school children aged 6-11. Results: deficient iodinuria was found in 6.4 percent of the children evaluated, with a predominance of the mountainous stratum. Excessive iodine intake was present in all strata. Goitre was classed as moderately endemic, with a prevalence of 27.3 percent and a predominance in the mountainous stratum and the female sex. Findings revealed the impact of salt iodization, which was evaluated through examination of urinary excretion as an indicator of recent salt intake. Conclusions: endemic goitre continues to be a nutritional problem in the population, pointing to the need to conduct more profound studies to identify possible causal relationships


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Bócio Endêmico/epidemiologia , Bócio Endêmico/prevenção & controle , Cloreto de Sódio na Dieta/uso terapêutico , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Estudos Transversais
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(2)mayo.-ago. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-27760

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de la evolución oftalmológica en pacientes hipertiroideos tratados con yodo radiactivo. Se estudiaron 100 casos (88 mujeres y 12 hombres) procedentes de la consulta de tiroides del Instituto Nacional de Endocrinología, con diagnóstico clínico y bioquímico de hipertiroidismo y con una edad media de 40 ± 10 años. Estos pacientes fueron sometidos a un tratamiento con yodo radiactivo a una dosis de 80 µCi/g de tejido tiroideo. A cada uno de ellos se le realizó una oftalmometría bilateral antes del tratamiento y 12 meses después de este. La oftalmometría media del ojo derecho antes del tratamiento fue de 14,51 ± 2,86 mm y posterior al tratamiento de 13,92 ± 2,83 mm, mientras que para el ojo izquierdo fue de 14,98 ± 2,91 mm y 14,27 ± 2,83 mm, respectivamente. Teniendo en cuenta los resultados de la oftalmometría, concluimos que el uso del yodo radiactivo en el tratamiento de pacientes hipertiroideos no tuvo efectos negativos sobre la evolución oftalmológica de los pacientes estudiados(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adulto , Oftalmopatias , Exoftalmia , Hipertireoidismo , Iodo , Resíduos Radioativos
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(2)mayo-ago. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-425357

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de la evolución oftalmológica en pacientes hipertiroideos tratados con yodo radiactivo. Se estudiaron 100 casos (88 mujeres y 12 hombres) procedentes de la consulta de tiroides del Instituto Nacional de Endocrinología, con diagnóstico clínico y bioquímico de hipertiroidismo y con una edad media de 40 ± 10 años. Estos pacientes fueron sometidos a un tratamiento con yodo radiactivo a una dosis de 80 µCi/g de tejido tiroideo. A cada uno de ellos se le realizó una oftalmometría bilateral antes del tratamiento y 12 meses después de este. La oftalmometría media del ojo derecho antes del tratamiento fue de 14,51 ± 2,86 mm y posterior al tratamiento de 13,92 ± 2,83 mm, mientras que para el ojo izquierdo fue de 14,98 ± 2,91 mm y 14,27 ± 2,83 mm, respectivamente. Teniendo en cuenta los resultados de la oftalmometría, concluimos que el uso del yodo radiactivo en el tratamiento de pacientes hipertiroideos no tuvo efectos negativos sobre la evolución oftalmológica de los pacientes estudiados(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adulto , Exoftalmia , Resíduos Radioativos , Oftalmopatias , Hipertireoidismo , Iodo/uso terapêutico
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic.2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25206

RESUMO

El 131I ha demostrado ser la terapéutica más eficaz en el tratamiento del bocio tóxico difuso (BTD). Sin embargo, no existe consenso sobre la dosis a administrar: fija o de acuerdo con la actividad funcional del tiroides y su tamaño. Con el fin de evaluar los resultados terapéuticos con una dosis de 80 µCi/g de tejido tiroideo, estimado por palpación y sin tener en cuenta la actividad funcional del tiroides, se estudiaron 61 pacientes diagnosticados por la clínica, así como las determinaciones de TSH y T4 total en edades entre 20 y 80 años, de uno y otro sexos, con tamaño de la glándula de más de 30 g y si habían recibido o no propiltiouracilo (PTU) previamente. El seguimiento postratamiento se realizó cada 2 meses durante 3 años por el mismo especialista y con iguales procederes. La eficacia del tratamiento con la primera dosis fue de 85,2(por ciento). La frecuencia de hipotiroidismo a los 3 años de evolución fue de 29,5. La edad del paciente, el sexo, el tamaño del bocio y el tratamiento con PTU no influyeron en la respuesta a este. Las ventajas mostradas por el método fueron: una eficacia alta, la dosis de 131I se calcula con facilidad, es fácil de aplicar, disminuye el costo al no tener que realizar valoración del estado funcional de la glándula y reduce las consultas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Bócio/terapia , 3-Iodobenzilguanidina/administração & dosagem
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-412104

RESUMO

El 131I ha demostrado ser la terapéutica más eficaz en el tratamiento del bocio tóxico difuso (BTD). Sin embargo, no existe consenso sobre la dosis a administrar: fija o de acuerdo con la actividad funcional del tiroides y su tamaño. Con el fin de evaluar los resultados terapéuticos con una dosis de 80 µCi/g de tejido tiroideo, estimado por palpación y sin tener en cuenta la actividad funcional del tiroides, se estudiaron 61 pacientes diagnosticados por la clínica, así como las determinaciones de TSH y T4 total en edades entre 20 y 80 años, de uno y otro sexos, con tamaño de la glándula de más de 30 g y si habían recibido o no propiltiouracilo (PTU) previamente. El seguimiento postratamiento se realizó cada 2 meses durante 3 años por el mismo especialista y con iguales procederes. La eficacia del tratamiento con la primera dosis fue de 85,2 (por ciento). La frecuencia de hipotiroidismo a los 3 años de evolución fue de 29,5. La edad del paciente, el sexo, el tamaño del bocio y el tratamiento con PTU no influyeron en la respuesta a este. Las ventajas mostradas por el método fueron: una eficacia alta, la dosis de 131I se calcula con facilidad, es fácil de aplicar, disminuye el costo al no tener que realizar valoración del estado funcional de la glándula y reduce las consultas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , 3-Iodobenzilguanidina/administração & dosagem , Bócio/terapia , Hipotireoidismo/etiologia , Resultado do Tratamento
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(1)ene.-abr. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-628225

RESUMO

Las enfermedades tiroideas pueden ser diagnosticadas, en la mayoría de los casos, por la clínica. Sin embargo, existen situaciones que requieren de las pruebas de función tiroidea con el fin de valorar correctamente al paciente en las etapas iniciales de la disfunción de esta glàndula, con el fin de establecer el tratamiento adecuado de forma individual y el seguimiento de la evolución de la enfermedad. En esta revisión hacemos referencia a las pruebas empleadas para valorar el estado de la función tiroidea y se señalan sus ventajas, limitaciones y tendencias actuales. La determinación de TSH por procederes de segunda y tercera generaciones permite establecer el diagnóstico del hipertiroidismo e hipotiroidismo primarios, aún en las formas subclínicas de ambos, al mostrar inhibición o hipersecreción, respectivamente, así como la dosis adecuada de l-levotiroxina y orientar a una causa hipofisaria de esta disfunción. La determinación de T4 es de gran valor para conocer la intensidad de la disfunción tiroidea y para valorar la eficacia del tratamiento en las primeras semanas de iniciado. La determinación de T3 tiene su principal indicación ante la sospecha de la presencia del llamado hipertiroidismo por T3. La determinación de T4 y T3 totales da lugar a una interpretación incorrecta en cuanto a las situaciones que modifican la globulina transportadora de tiroxina (TBG). La tendencia actual es al empleo de TSHs como prueba inicial para el diagnóstico de la disfunción tiroidea, la cual se debe indicar teniendo siempre en cuenta la clínica y, de ser necesario, asociarla a la determinación de T4 o T3 libres(AU)


The thyroid diseases may be diagnosed in most of cases by the clinics. However, there are circumstances that required thyroid function tests to correctly assess the patient in initial stages of thyroid dysfunction and give an adequate treatment on an individual basis and the follow-up of the disease. This review makes reference to the tests used to assess the condition of the thyroid function and mentions their advantages, limitations and present trends. The determination of TSH by second and third generation procedures allow setting up diagnoses of primary hyperthyroidism and hypothyroidism, even in the subclinical forms of both entities since or hypersecretion or inhibition are respectively exposed, and they also allow prescribing the right dose of 1-Levothyroxine and orienting towards a hypophyseal cause of thyroid dysfunction. T4 determination is of great value for finding out the intensity of thyroid dysfunction and furthermore assessing the effectiveness of the treatment in the first weeks. T3 determination is mainly indicated when the so-called T3-caused hyperthyroidism is suspected. The determination of total T4 and T3 gives rise to a wrong interpretation regarding the conditions that change the thyroxine-transporting globulin (TBG). The present trend is the use of TSH as an initial test for diagnosing the thyroid dysfunction, which should be indicated taking the clinic into account, and if necessary, it should be associated with the determination of free T4 or free T3(AU)


Assuntos
Humanos , Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico , Testes de Função Tireóidea/métodos , Ensaio Imunorradiométrico/métodos , Resultado do Tratamento
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 11(1): 7-10, ene.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17690

RESUMO

Se ha observado que el desarrollo alcanzado por la biopsia con aguja fina como proceder de diagnóstico etiológico preoperatorio del nódulo tiroideo le ha permitido alcanzar resultados superiores o similares a los de la biopsia por congelación por lo cual algunos investigadores han planteado la supresión de ésta. A fin de verificar dicho señalamiento se decidió comparar los resultados de ambas pruebas en 80 pacientes operados por nódulo del tiroides en quienes se realizó la BAF y la BC. Se utilizó el estudio por parafina del material obtenido durante la operación, como punto de comparación para establecer el valor diagnóstico de las anteriores. Se tuvieron en cuenta los parámetros de sensibilidad, especificidad, índice de eficiencia diagnóstica, los resultados dudosos y la no obtención de material útil para el diagnóstico para valorar los resultados de ambos procederes. El análisis de la muestra obtenida durante el acto operatorio sirvió de control para valorar la certeza o no de la BAF y la BC. Se obtuvieron los resultados siguientes: BAF: diagnóstico correcto en 63 pacientes (78,8 porciento), incorrecto en 12 (15 porciento), no útil para diagnóstico en 5 (6,2 porciento) y sensibilidad 83 porciento, especificidad 100 porciento e índice de eficiencia 84 porciento; BC: 57 (71,3 porciento), 15 (18,7 porciento), dudoso 8 (10 porciento), 77 porciento, 100 porciento y 79 porciento, respectivamente. Se alcanzaron resultados similares, pero con tendencia a ser mejores con la BAF lo cual permite cuestionar la necesidad de hacer ambas pruebas e inclinarnos por la BAF por permitir planificar el tipo de operación antes de iniciarla, escoger al cirujano en relación con lo anterior, no prolongar el tiempo del acto quirúrgico y hacerlo poco costoso. Presenta un inconveniente: necesidad de contar con anatomopatólogo de experiencia en patología tiroidea. No obstante, se planteó que antes de orientar la supresión de la BC, en nuestro medio, se deben valorar los resultados en un número mayor de pacientes (AU)


Assuntos
Biópsia por Agulha/métodos , Biópsia/métodos , Nódulo da Glândula Tireoide/diagnóstico
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 11(1): 7-10, ene.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271274

RESUMO

Se ha observado que el desarrollo alcanzado por la biopsia con aguja fina como proceder de diagnóstico etiológico preoperatorio del nódulo tiroideo le ha permitido alcanzar resultados superiores o similares a los de la biopsia por congelación por lo cual algunos investigadores han planteado la supresión de ésta. A fin de verificar dicho señalamiento se decidió comparar los resultados de ambas pruebas en 80 pacientes operados por nódulo del tiroides en quienes se realizó la BAF y la BC. Se utilizó el estudio por parafina del material obtenido durante la operación, como punto de comparación para establecer el valor diagnóstico de las anteriores. Se tuvieron en cuenta los parámetros de sensibilidad, especificidad, índice de eficiencia diagnóstica, los resultados dudosos y la no obtención de material útil para el diagnóstico para valorar los resultados de ambos procederes. El análisis de la muestra obtenida durante el acto operatorio sirvió de control para valorar la certeza o no de la BAF y la BC. Se obtuvieron los resultados siguientes: BAF: diagnóstico correcto en 63 pacientes (78,8 porciento), incorrecto en 12 (15 porciento), no útil para diagnóstico en 5 (6,2 porciento) y sensibilidad 83 porciento, especificidad 100 porciento e índice de eficiencia 84 porciento; BC: 57 (71,3 porciento), 15 (18,7 porciento), dudoso 8 (10 porciento), 77 porciento, 100 porciento y 79 porciento, respectivamente. Se alcanzaron resultados similares, pero con tendencia a ser mejores con la BAF lo cual permite cuestionar la necesidad de hacer ambas pruebas e inclinarnos por la BAF por permitir planificar el tipo de operación antes de iniciarla, escoger al cirujano en relación con lo anterior, no prolongar el tiempo del acto quirúrgico y hacerlo poco costoso. Presenta un inconveniente: necesidad de contar con anatomopatólogo de experiencia en patología tiroidea. No obstante, se planteó que antes de orientar la supresión de la BC, en nuestro medio, se deben valorar los resultados en un número mayor de pacientes(AU)


Assuntos
Humanos , Biópsia/métodos , Biópsia por Agulha/métodos , Nódulo da Glândula Tireoide/diagnóstico , Padrões de Referência , Relatório de Pesquisa
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 103-7, 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17648

RESUMO

Se revisaron 24 historias clínicas de gestantes-27 gestaciones y 28 niños- atendidas en la consulta de tiroides del Instituto Nacional de Endocrinología para valorar la repercusión que pudiera tener la administración de I 131 y de hormona tiroidea (HT) en dosis supresiva en mujeres con cáncer diferenciado -no medular- del tiroides (CDT) sobre futuras gestaciones, en cuanto al producto de la gestación y ésta sobre la evolución del CDT. Se les practicó tiroidectomía total a 21 y hemotiroidectomía con istmectomía a 3 y a todas se les administró HT. Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: edad al primer embarazo posterior al tratamiento del cáncer y comparada con el de población del país, tiempo entre la administración del I131 y la gestación, dosis de radioiodo recibida, tiempo transcurrido entre la gestación y la última evaluación del cáncer y presencia de complicaciones fetales y de recidiva del cáncer. La edad de las gestantes fue x: 28 ñ 6,7 años superior a la correspondiente a la población (p<0,05) y el tiempo de seguimiento posparto x: 7,2 ñ 7,4 años. Se ordenaron las embarazadas en grupo 1-no recibieron I,131 constituido por 13 gestantes con 16 embarazos e igual número de PC; edad al gestarse de x : 2,6 ñ 5,6 años (p<0,05) y tiempo de seguimiento posparto x: 6,3 ñ 8,4 años y grupo 2 -recibieron I131, formado por 11 pacientes con 11 gestaciones y 12 PC., edad al gestarse x: 30 ñ 7,5 años (p<0,05); tiempo entre la ingestión del iodorradiactivo y el embarazo x: 6,7 ñ 3,8 años y la dosis recibida de x: 4,16 ñ 1,66GBq; y el tiempo de seguimiento posparto 5,8 ñ 5,8 años. En el PC se constató bajo peso al nacer en una paciente del grupo 2 con edad de 39 años al gestarse y en el grupo 1, un caso con labio leporino y paladar ojival. No se observaron complicaciones del CDT con posterioridad al embarazo en ninguna de las pacientes. Se consideró que los resultados obtenidos permitían no ser tan radicales al prohibir la gestación en pacientes con cáncer tiroideo y de esa forma evitar que, especialmente las que toman I,131 se gesten a mayor edad (AU)


Assuntos
Neoplasias da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico , Radioisótopos do Iodo/efeitos adversos , Radioisótopos do Iodo/farmacocinética
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 103-7, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271231

RESUMO

Se revisaron 24 historias clínicas de gestantes-27 gestaciones y 28 niños- atendidas en la consulta de tiroides del Instituto Nacional de Endocrinología para valorar la repercusión que pudiera tener la administración de I 131 y de hormona tiroidea (HT) en dosis supresiva en mujeres con cáncer diferenciado -no medular- del tiroides (CDT) sobre futuras gestaciones, en cuanto al producto de la gestación y ésta sobre la evolución del CDT. Se les practicó tiroidectomía total a 21 y hemotiroidectomía con istmectomía a 3 y a todas se les administró HT. Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: edad al primer embarazo posterior al tratamiento del cáncer y comparada con el de población del país, tiempo entre la administración del I131 y la gestación, dosis de radioiodo recibida, tiempo transcurrido entre la gestación y la última evaluación del cáncer y presencia de complicaciones fetales y de recidiva del cáncer. La edad de las gestantes fue x: 28 ñ 6,7 años superior a la correspondiente a la población (p<0,05) y el tiempo de seguimiento posparto x: 7,2 ñ 7,4 años. Se ordenaron las embarazadas en grupo 1-no recibieron I,131 constituido por 13 gestantes con 16 embarazos e igual número de PC; edad al gestarse de x : 2,6 ñ 5,6 años (p<0,05) y tiempo de seguimiento posparto x: 6,3 ñ 8,4 años y grupo 2 -recibieron I131, formado por 11 pacientes con 11 gestaciones y 12 PC., edad al gestarse x: 30 ñ 7,5 años (p<0,05); tiempo entre la ingestión del iodorradiactivo y el embarazo x: 6,7 ñ 3,8 años y la dosis recibida de x: 4,16 ñ 1,66GBq; y el tiempo de seguimiento posparto 5,8 ñ 5,8 años. En el PC se constató bajo peso al nacer en una paciente del grupo 2 con edad de 39 años al gestarse y en el grupo 1, un caso con labio leporino y paladar ojival. No se observaron complicaciones del CDT con posterioridad al embarazo en ninguna de las pacientes. Se consideró que los resultados obtenidos permitían no ser tan radicales al prohibir la gestación en pacientes con cáncer tiroideo y de esa forma evitar que, especialmente las que toman I,131 se gesten a mayor edad


Assuntos
Gravidez/efeitos dos fármacos , Radioisótopos do Iodo/efeitos adversos , Radioisótopos do Iodo/farmacocinética , Neoplasias da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(1): 24-8, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5629

RESUMO

La concentración sérica de tiroglobulina (Tg) constituye un buen marcador tumoral para detectar metástasis de carcinoma diferenciado de células foliculares del tiroides. A fin de valorar lo señalado se estudiaron 46 pacientes con carcinoma papilar, 23 con la variedad folicular y 1 con el tipo medular atendidos en la Consulta de Tiroides del INEN. A todos se les practicó tiroidectomía total. La Tg se determinó durante el tratamiento con hormona tiroidea en dosis supresiva y 20 días después de suspendido. Los pacientes con carcinoma papilar tratados presentaron X de 10,6 ñ 7,3 ng/mL y sin tratamiento de 12,2 ñ 7,8 ng/mL; en el grupo de los foliculares las X fueron de 13,7 ñ 6,6 ng/mL y de 16,3 ñ 7,2 ng/mL con tratamiento y sin él, no se encontraron diferencias significativas entre ellos (p > 0,05); en el paciente con carcinoma medular, la concentración estuvo al nivel del límite de sensibilidad del ensayo. Sólo se detectó la presencia de metástasis en 4 pacientes con carcinoma papilar quienes presentaron X de Tg de 118 ñ 112 ng/mL con tratamiento y 203 ñ 140,5 ng/mL sin tratamiento; se encontraron diferencias significativas entre estos valores y los del grupo anterior (p<0,05)


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Glândula Tireoide , Carcinoma , Tireoglobulina , Hormônios Tireóideos/uso terapêutico , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Biomarcadores Tumorais , Radioimunoensaio
13.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 30-8, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-975

RESUMO

Se estudiaron 80 pacientes con formaciones nodulares tiroideas, a fin de valorar la utilidad diagnóstica en cuanto a malignidad, de la gammagrafía con 131-I53 y la ultrasonografía. El control histológico fue el informe operatorio. No se constataron diferencias significativas (p >0.05), en cuanto a frecuencia de malignidad entre los nódulos fríos, frescos y tibios, tanto al analizar el total de nódulos como los nódulos únicos. Al análizar la sensibilidad, especificidad y certeza diagnóstica se constató que son bajas, aunque la primera es mayor para los fríos, frescos (71 por ciento para el total de nódulos y 78 por ciento para los nódulos únicos) y la segunda para los tibios (67 por ciento y 64 por ciento , respectivamente). En cuanto a la ultrosonografía, los resultados tampoco mostraron diferencia significativas y la sensibilidad, especificidad y certeza diagnóstica fueron bajas, aunque la primera es mayor para los sólidos (AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Glândula Tireoide , Neoplasias da Glândula Tireoide , Doenças da Glândula Tireoide , Doenças da Glândula Tireoide , Modelos Logísticos
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 54-61, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-917

RESUMO

Se estudiaron 2 grupos de pacientes, en 80 casos se utilizó biopsia tiroidea preoperatoria por punción a través de trocar de Vim Silverman y en otros 50 la biopsia citológica por aspiración con aguja fina (BAAF). Se obtuvo muestra útil para diagnóstico en el 65 y 85


, respectivamente. Para valorar la utilidad de ambos procederes se compararon los resultados con los obtenidos por el estudio de la pieza operatoria. El porcentaje de falsos negativos se presentó con frecuencia semejante en ambos métodos (12 y 10


) así como el índice de eficacia, 84 y 83


. Los resultados de sensibilidad y predictibilidad para casos positivos fueron bajos en ambos, 28 y 40


para la biopsia histológica, 33 y 40


para la biopsia citológica, no así la especificidad y la predictibilidad para casos negativos que se comportaron con 92 y 87


para la biopsia por punción 91 y 89


para la citológica. Hubo diferencia significativa con el proceder de la BAAF en el grupo de los nódulos * 3 cm, en la obtención de muestra útil para diagnóstico. Se observaron complicaciones en la biopsia por punción. Dados los resultados consideramos que la biopsia por aspiración con aguja fina puede ser intriducida como una investigación en el estudio del nódulo tiroideo


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(1): 15-21, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3688

RESUMO

Con elobjetivo de determinar la frecuencia de bocio durante el embarazo y su relación con las pérdidas renales de iodo realizamos una encuesta en las áreas de salud del Municipio Plaza de la Revolución. Al momento del examen clínico se practicó una determinación de iodo en orina en 1 de cad 6 de las gestantes examinadas. Detectamos que la frecuencia de "bocuio durante el embarazo" fue del 7,4


y que este aumento no tuvo relación alguna con la edad, paridad, ni con el trimestre del embarazo en que se practicó el examen. Se concluye que según nuestros resultados el municipio Plaza no es un área deficitaria de iodo y que la frecuencia de bocio detectada permite afirmar que el cuello de una embarazada debe ser explorado por el obstetra si se quieren evitar otras complicaciones, además de que el aumento de la glándula no tuvo relación alguna con la excreción de iodo por la orina en el grupo examinado


Assuntos
Humanos , Feminino , Bócio/epidemiologia , Iodo/urina , Gravidez , Levantamentos Sanitários sobre Abastecimento de Água
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(1): 15-21, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85585

RESUMO

Con elobjetivo de determinar la frecuencia de bocio durante el embarazo y su relación con las pérdidas renales de iodo realizamos una encuesta en las áreas de salud del Municipio Plaza de la Revolución. Al momento del examen clínico se practicó una determinación de iodo en orina en 1 de cad 6 de las gestantes examinadas. Detectamos que la frecuencia de "bocuio durante el embarazo" fue del 7,4 % y que este aumento no tuvo relación alguna con la edad, paridad, ni con el trimestre del embarazo en que se practicó el examen. Se concluye que según nuestros resultados el municipio Plaza no es un área deficitaria de iodo y que la frecuencia de bocio detectada permite afirmar que el cuello de una embarazada debe ser explorado por el obstetra si se quieren evitar otras complicaciones, además de que el aumento de la glándula no tuvo relación alguna con la excreción de iodo por la orina en el grupo examinado


Assuntos
Humanos , Feminino , Bócio/epidemiologia , Iodo/urina , Gravidez , Inquéritos Epidemiológicos
17.
Rev. cuba. med ; 28(4): 435-43, jul.-ago. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3153

RESUMO

Se da a conocer el primer caso de hemangiopericitoma del tiroides en la literatura cubana. Se presentó como un nódulo de crecimiento rápido en un bocio difuso eutiroideo, sólido al ultrasonido y frío a la gammagrafía con 131I56. La biopsia por punción no permitió el diagnóstico, aunque orientó hacia un proceso tumoral maligno. Por ello se le realizó tiroidectomía total y con posterioridad al constatarse zona radiactiva residual se le administró 100 Mli de 131I56. Se analizan las dificultades en la evaluación que no permitieron alcanzar el diagnóstico histológico correcto precozmente, lo cual condujo a la aplicación de medidas terapéuticas no totalmente adecuadas


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Hemangiopericitoma , Neoplasias da Glândula Tireoide
18.
Rev. cuba. med ; 28(3): 233-43, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3135

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos del estudio del ritmo circadiano de TSH sérica en personas normales, hipertiroideas, así como en familiares de pacientes con bocio tóxico difuso que mostraron respuesta normal, aumentada o disminuida de TSH a la TRH. Se determinó la concentración de TSH en en período de 24 horas y los resultados en cada grupo fueron evaluados mediante la prueba de cosinor. Se comprobó la presencia del ritmo circadiano en personas normales, normorrespondedores e hiperrespondedores y ausencia del mismo en los demás grupos. Se analiza el posible papel de la dapamina en estos cambios, así como la modificación del ritmo circadiano en hiporrespondedores como manifestaciones iniciales del bocio tóxico difuso


Assuntos
Humanos , Ritmo Circadiano , Tireotropina , Hipotireoidismo/fisiopatologia , Hipertireoidismo/fisiopatologia , Doença de Graves/fisiopatologia
19.
Rev. cuba. med ; 28(3): 233-43, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78249

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos del estudio del ritmo circadiano de TSH sérica en personas normales, hipertiroideas, así como en familiares de pacientes con bocio tóxico difuso que mostraron respuesta normal, aumentada o disminuida de TSH a la TRH. Se determinó la concentración de TSH en en período de 24 horas y los resultados en cada grupo fueron evaluados mediante la prueba de cosinor. Se comprobó la presencia del ritmo circadiano en personas normales, normorrespondedores e hiperrespondedores y ausencia del mismo en los demás grupos. Se analiza el posible papel de la dapamina en estos cambios, así como la modificación del ritmo circadiano en hiporrespondedores como manifestaciones iniciales del bocio tóxico difuso


Assuntos
Humanos , Ritmo Circadiano , Doença de Graves/fisiopatologia , Hipertireoidismo/fisiopatologia , Hipotireoidismo/fisiopatologia , Tireotropina
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 5(1): 19-22, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5851

RESUMO

Se observaron 350 historias clínicas de pacientes hipertiroideos atendidos en el INEN, a fin de precisar sus características en aquéllos con 60 años o más. La frecuencia fue del 6,5 por ciento, predominó en el sexo femenino (1,5:1,0), la edad promedio fue de 60 años. El hipertiroidismo fue secundario al bocio tóxico difuso. La menor frecuencia de algunos síntomas (palpitaciones, disnea, polifagia y sudación aumentada) y signos (soplo tiroideo, hiperkinesia, temblor, manos calientes y húmedas, pulso mayor de 90 por minuto) puede determinar que el índice de tirotoxicosis no tenga tanta utilidad como en el adulto joven. La insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular se observaron en el 13 por ciento. El PBI fue normal en 2 pacientes, la codificación de 131 I a las 24 horas, fue elevada en todos, el aquilograma acortado para la edad, lo cual puede ser útil para el diagnóstico (AU)


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hipertireoidismo , Bócio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...